martes, 24 de febrero de 2015


Acorar


1. Cerca informació sobre Acorar (contingut, actor (vida), temàtica...). També n'has de penjar imatges.

2. Has anat mai a matances? Si és que sí, explica'n la teva experiència, si és que no, cerca informació sobre aquesta activitat de la cultura popular mallorquina.

El dia dels enamorats


1. El 14 de febrer fou el dia dels enamorats. Tot i ser una festa comercial, està bé celebrar-ho amb la persona que estimes i no necessàriament se n'ha d'haver de fer despesa econòmica. Ho celebres? Amb qui? Sents alguna cosa especial per una persona?


Aquest any amb al·lot és una mica més especial, es vespre sopam junts després de anar al cine a mirar una pel·lícula i passar el dia junts.

Reflexions



Cerca informació sobre la part legal de les parelles homosexuals. En quins llocs és permès que es casin? En quin lloc els és permès adoptar fills? Creus que ja està acceptat aquest tema o la societat el rebutja?

I tu? Ho tens acceptat? Per què?

lunes, 16 de febrero de 2015


Monemas

1. Haz un esquema completo sobre todo lo que haga referencia a los MONEMAS.

Els mitjans de comunicació

1. Cerca informació sobre les diferència que hi ha entre la ràdio i la televisió. Completa la informació amb imatges.

La ràdio és la transmissió de senyals mitjançant la modulació d'ones electromagnètiques amb freqüències per sota de les de la llum visible.La radiació electromagnètica es propaga per mitjà de camps electromagnètics oscil·lants que travessen l'aire i el buit de l'espai.

La televisió  abreujat TV, és un sistema de telecomunicació per a l'emissió i per a la recepció de sons i d'imatges en moviment a distància. El terme també ha acabat referint-se a tots els aspectes de la programació televisiva.


Socials

1. Cerca informació sobre la densitat de la població. Cerca un mapa de la Unió Europea i localitza-hi els estats amb més i menys densitat de la població.

domingo, 15 de febrero de 2015

Ejercicios con sufijos

EJERCICIOS CON SUFIJOS 1. Completa el nombre de los lugares agregando el sufijo - ería, según corresponda, recuerda que el sufijo va al final de la palabra:

 Donde venden café es una…. ______cafetería_____________________
 Donde venden carne es una… ______carnicería______________________
Donde venden pan es una … _______panadería____________________

2. Ahora que ya sabes cómo se llaman los lugares, ¿Qué tal si averiguamos como se llaman las personas que trabajan en ellos? Agrega el sufijo –ero (masculino) o –era (femenino) para descubrir sus nombres:
En la cafetería cocina el …. __________cocinero-cocinera______________
 En la carnicería trabaja la… _________carnicero-carnicera___________
En la panadería trabaja el … _________panadero-panadera__________

3. Estos objetos han crecido demasiado últimamente, agrega el sufijo –ota –ote según corresponda para indicar su nombre cuando son muy grandes. Observa el ejemplo: 
Pelota pelotota barco ________barcote_______
 Pincel _________pincelote__________
vela ___________velota_______
 Ventana _______ventanota_____________
perro _________perrote______
 4. A estos objetos les ha pasado algo muy curioso, todos se han hecho muy pequeños. ¿De qué manera cambia el nombre de los objetos cuando son pequeños? Agrega los sufijos –ito -ita y descúbrelo! Observa el ejemplo: 
árbol arbolito aro _____arito________
 monedas ______maneditas_______
mosca _______mosquitas__________
 Bota _______botitas_______
cerdo _______cerdito_________

viernes, 13 de febrero de 2015


Ejercicios sobre prefijos y sufijos
casita, piececito, decoradora, , habitable, bibliotecario, paseíllo, buceador, hervívoro, caminante, cajero, relojería, brillante


- subdirector                             -semicírculo
-                                               -supermercado
-                                               -injusticia
-                                               -
-                                               -
-hidrosfera                                -telefono

telepantalla, aerosol, teletienda, aerodinamico, superdotado, telebasura, teledirigido, aerolínea, superpotencia

miércoles, 11 de febrero de 2015


Poema sobre la neu

1. Fes un resum del poema

Vol guardar una bolla de neu en una capsa per quan sigui l'estiu tenir-la i possar-s'ho per sa car per refredar-se.

2. De quines estacions de l'any xerra?

Estiu i hivern.

3. Cerca informació sobre la poetessa Joana Raspall i la penges al teu blog juntament amb les activitats anteriors i imatges adients.

Joana Raspall i Juanola.jpg
Joana Raspall i Juanola (Barcelona, 1 de juliol de 1913Sant Feliu de Llobregat, 4 de desembre de 2013)[1][2] fou una escriptora, lexicòloga i bibliotecària catalana. Estudià a l'Escola Superior de Bibliotecàries, on obtingué el títol de biblioteconomia, i el 1932 des de la revista Claror inicià una campanya demanant una biblioteca infantil a Sant Feliu de Llobregat, ciutat on residí des d'aleshores. Durant la Guerra Civil Espanyola treballà de bibliotecària, tot contribuint a salvar molts exemplars de llibres catalans de la destrucció. Després de la guerra va fer classes de català al seu domicili particular, cosa que continuà fent anys més tard amb l'assessorament d'Òmnium Cultural. Al Primer Congrés de Cultura Catalana formà part de la ponència El llibre de teatre infantil, que comportà la creació de la col·lecció de teatre Edebé catalana.
Tot i que és més coneguda per l'obra poètica infantil, escrigué també per a adults i dins la seva obra hi ha teatre, contes i novel·les.
Col·laborà habitualment en revistes locals i fou promotora del premi Martí Dot de poesia de Sant Feliu de Llobregat. Fou medalla d'or de la Ciutat de Sant Feliu de Llobregat (1993) i el 2008 se li posà el seu nom a un carrer. El 2006 va rebre la Creu de Sant Jordi i el 2010, la Medalla al treball President Macià. Va ser sòcia d'honor de l'Associació d'Escriptors en Llengua Catalana. El 2013 Sant Feliu de Llobregat i la Generalitat de Catalunya va ser declarat l'"Any Joana Raspall" i van celebrar el seu centenari en vida.

 La neu... flocs de poesia blanca









Semblava mentida això que la neu aplegaria al llevant, però així ha estat. Aquest matí ha nevat i, pel que sembla, pot ser que la neu ens torni i a visitar. És molt bonic tenir una mantellina blanca al damunt i per tot arreu, en simbiosi total amb l'entorn.


Ens ha vingut a la memòria el poema de Joana Raspall, La neu, i el volem compartir amb tots vosaltres. Bona i blanca nevada... amb poesia.

La neu
(Joana Raspall)

Prendré un bon grapat
de la neu més blanca
i la guardaré
dintre d’una capsa.
Quan vingui l’estiu,
que fa calorassa,
la neu em podrà
refrescar la cara!
El meu amic diu
que la neu no es guarda,
que sols trobaré
la capsa mullada.
Això no m’ho crec!
Ves, com s’ho faria!
Tancant bé la capsa,
com s’escaparia?



La il·lustració és de Kay Widdowson.

A disfrazar la luna: poesía de carnaval

1. Resume el contenido del poema. También haz un análisis formal del mismo (estrofas, versos, rima...)


Lla llega el carnaval , ella està soñando con disfrazar a la luna, pero cuando se despierta la luna ya no està ahí 
Este poema tiene 19 versos y es de rima asonante.






A disfrazar la luna
(Gloria Almendáriz)

Ya está ahí el carnaval
y voy a pedir a la luna
que se deje disfrazar.
La disfrazaré de pirata
con su parche,
su pañuelo
y una pata.
¿Y si la disfrazo de princesa?
pero que no sea formal,
sino traviesa.
La pondré un vestido azul
y un velillo de tul.
En la mano, un tirachinas,
para jugar a lanzar estrellas
que lleguen hasta la China.
Suena el despertador
¡Arriba! me dice papá.
Miro por la ventana
y la luna... ya no está. 


La il·lustració és d'Aileen Leijten.

lunes, 9 de febrero de 2015


Ejercicios sobre monemas


Lexemas y morfemas.


La estructura de las palabras y los lexemas y morfemas que las componen y, a partir de ahí, los tipos de palabras según su estructura es el tema de esta entrada.

1- DEFINICIÓN
Todas las palabras se componen de morfemas y lexemas. Utilizamos el término “estructura de la palabra” para referirnos a la división en partes de una palabra, es decir, sus lexemas y morfemas. Vemos, de este modo, que “estructura” es lo mismo que “división en partes”.


2- TIPOS DE MORFEMAS
Las palabras se dividen en partes más pequeñas que le aportan significado. Son los morfemas.
Morfema es la parte variable de la palabra. Es la parte más pequeña con significado. Por ejemplo: invisible. El prefijo “in” indica que “no se puede ver”

A continuación puedes observar un los tipos de morfemas que existen:
A. Morfema gramatical: Sirve para marcar relaciones entre las palabras. Son:
a) El género y el número.
b) Las desinencias verbales (número, persona, tiempo, modo,
y voz. También el aspecto , que estudiarás el año próximo). Por ejemplo:
PALABRA LEXEMA MORFEMA GRAMATICAL
Cuaderno Cuadern -o
Mesas Mes -a; -s
Lavaban Lav – aban


B. Morfema derivativo: Sirve para formar palabras nuevas, cuando lo añadimos al lexema. Son:
a) Prefijos: se colocan delante del lexema. Ej.: antesala. Ante- prefijo.
b) Sufijos: Se colocan detrás del lexema. Ej. Comedor. –edor: sufijo.

C. Morfemas apreciativos: Son siempre sufijos que se añaden al lexema para indicar un valor positivo o negativo. Son:
a) Aumentativos: indican gran tamaño o aversión. Ej. Casona. Sufijo aumentativo –ona.
b) Diminutivos: Indican tamaño pequeño o aprecio. Ej. Pajarillo. Sufijo diminutivo –illo.
c) Despectivos: Indican desprecio o burla. Ej. Gentuza: Sufijo despectivo: -uza


3- TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURA
Primitivas
Llamamos palabras primitivas o simples a aquellas que tienen un solo lexema y un morfema gramatical (o varios).

Derivadas
Las palabras derivadas tienen un lexema y uno o varios morfemas derivativos (o bien prefijos o bien sufijos o bien ambos).
Compuesta
Las palabras compuestas tienen más de un lexema.


RECUERDA
Para conocer cuál es la parte invariable de una palabra (su raíz o lexema), escribimos su familia léxica, es decir, escribimos todas aquellas palabras que se formas de manera parecida. La parte que no varía es el lexema, lo demás son los morfemas (uno o varios).
Ej.: La palabra pan tiene la siguiente familia léxica: pan, panadero, panadería, empanada, empanar, panecillo. La parte que no varía, dentro de esa familia léxica, es pan. Luego, el lexema es pan.

Ejemplo palabras primitivas:
Mesas: lexema: mes-, morfemas gramaticales: -a (género femenino), -s (número plural).

Lavaban: lexema: lav-, morfema gramatical –aban (singular, 3° persona, pret. imperfecto, indicativo, activa)

Ejemplo palabras derivadas:
Imperdible: lexema: perd-, morfema derivativo prefijo: im, morfema derivativo sufijo –ible.

Ejemplo palabras derivadas:
Sacapuntas (sac- y punt-) Por supuesto, también pueden tener morfemas gramaticales. En este caso vemos que tiene morfemas gramaticales (de género y de número).

Para repasar este tema, haz los ejercicios de esta página web
http://www.xtec.cat/~jgenover/lexico.htm

ACTIVIDADES
1- Analiza las siguientes palabras diciendo en cada una:

arboleda panadería imperdible cosían lavacoches pisapapeles casona momentito inaudible antisocial


PALABRA
LEXEMA
MORFEMAS
TIPO DE MORFEMA






Cuál es el lexema.
Cuáles son los morfemas y de qué tipo es cada uno.

2- Clasifica las siguientes palabras en tres columnas según sean simples o primitivas, derivadas o compuestas:

correveidile, cantamañanas, aterrizar, recoger, inmEoral, descoser, deshabitar, automóvil, comían.

3- Escribe.
Tres palabras con prefijo.
Tres palabras con sufijo derivativo.
Tres palabras con sufijo apreciativo.
Tres palabras compuestas .

Eres on eres


1. Cerca el significat de la paraula ingràvida. Quin significat té al poema?

2. Explica el significat del títol en referència al poema.

3. Amb què identifica la casa enrunada?




Eres on eres


Eres on eres, a photo by Joan Vinyoli on Flickr. Eres on eres,
et movies ingràvida, però
no sense objecte.
I en obrir la porta
de la casa enrunada on havíem passat tota la nit
en llits separats, eixí la matinada
silenciosa, de safrà. […]
J.Vinyoli

Poemes de Joan Vinyoli

1. Comenta aquest poema del poeta Joan Vinyoli. Què explica?

El poeta adolescent



El poeta adolescent, a photo by Joan Vinyoli on Flickr.[…]Com una rel desfent-se de la terra
cap a la llum d’inaccessibles astres,
així m’arrenca com el torb insomne
l’amor i em lliura totalment a un altre.
J.Vinyoli

domingo, 8 de febrero de 2015


Comprensión lectora II

Ejercicio II
Las basuras de una gran ciudad constituyen tema curioso que tan pronto aparecen como desaparecen de la atención pública, siguiendo ciclos que al parecer no tienen que ver con lo sucio o lo limpio sino con la política menuda, barata y cotidiana. Más que un tema de estudio y reflexión para buscar soluciones permanentes, el asunto de los desechos sirve a los políticos como pretexto para criticar al otro. Mientras tanto las ciudades no están limpias, y el conjunto de sus habitantes oscila entre considerar que falta alguna fórmula maravillosa que se encargue de todo y desconfiar de cualquier propuesta que se le ponga al frente. Observar lo que sucede con los desechos nos coloca en un excelente mirador para reconocer el funcionamiento de una ciudad. Así sabemos lo que ella produce y consume, apreciamos la multiplicidad de realidades geográficas. También podemos explorar las costumbres de sus habitantes, su organización, así como las relaciones entre ellos mismos y con la autoridad. En un país con tantas diferencias como el nuestro la desigualdad social y económica se expresa de manera clara en las basuras.

4. El título del texto es:
A. Los indicadores de política de una ciudad.
B. La desconfianza de la población hacia los políticos.
C. Muestras para conocer corno funciona una ciudad.
D. Una aproximación a la desigualdad social.

5. Se puede deducir que si las ciudades no están limpias es producto de:
A. La falta de una fórmula maravillosa.
B. No enfocar el problema como un tema de estudio.
C. Que los ciudadanos no participan.
D. La pobreza del país en que se vive.

Ejercicio III

"Por lo que se ha dicho anteriormente, pareciera a primera vista que escritores del periodo asignaban a la literatura una función similar a la utilitarista noclásica o a la edificante romántica. Sin embargo, no era así. Por el contrario, existía una marcada diferencia en el uso que daban los naturalistas al texto escrito con respecto a los escritores anteriores. En efecto desde el instante que se considera a la obra literaria como un documento revelador de condiciones sociales, se le está designando directamente una función cognoscitiva. La literatura sirve para conocer la realidad, es decir, para hace un diagnóstico de ella, y no, como afirmaban los románticos, para edificar espiritualmente al hombre. La doctrina positivista, en la cual se fundamenta el naturalismo, no considera al hombre como un ser espiritual, sino simplemente material. La vida espiritual no existía para los autores naturalistas. El ser humano, como cualquier animal, era solo un ente fisiológico movido por la fuerza de sus impulsos y su temperamento. Por tanto la tarea del novelista, decía Zolá, es descubrir mediante la investigación, las causas del comportamiento de la "bestia humana", tal como se investigan las causas del comportamiento de los seres irracionales.
La literatura naturalista, pues, ejerce una función cognoscitiva de denuncia social. De este modo, los naturalistas fueron capaces de descubrir y denunciar públicamente una serie de injusticias y tropelías cometidas por unos en la persona de otros. Esto es lo que hace Benito Pérez Galdós en novelas como las que tienen por protagonista al avaro Torquemada o en otras como Misericordia, donde presenta la vida infrahumana de los mendigos y, en general, de los marginales sociales.
Lo mismo sucede en la literatura hispanoamericana de fines de siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Un autor como Baldomero Litio (1867-1923), por ejemplo, centra su atención en los mineros del carbón, preferentemente para publicar la injusticia inhumana que se cometía con ellos, a quienes los patrones consideraban menos que bestias de carga. Algo similar hace en poesía Carlos Pezoa Veliz (1879-1908), pero proyectando su mirada al ambiente campesino.
Pezoa Veliz descubre; por ejemplo, que en el campo reina una odiosa dominación de los patrones sobre los siervos. Los dueños de fundos no son solamente propietarios de la tierra, sino también de los seres que en ella trabajan. En pleno siglo XX, los campesinos todavía viven y trabajan en condiciones denigrantes, sometidos a las peores humillaciones de su dignidad, desposeídos incluso de su derecho de elegir y construir su propio futuro".
6. ¿Cuál sería el titulo adecuado para este texto?
A. Los escritores.
B. Las obras literarias.
C. Los periodos literarios.
D. La literatura de los naturalistas.

7. Los escritores hispanoamericanos citados en este texto corresponden:
A. Solo al siglo XIX C. Siglo XVIII
B. Solo al siglo XX D. Siglos XIX y XX

8. Del texto se infiere que:
A. La literatura romántica es más importante que la naturalista.
B. Aquí se refiere a la literatura naturalista.
C. Tanto la literatura romántica como la naturalista consideran por igual al hombre.
D. Zolá es un escritor hispanoamericano.

9. Según referencias del texto, la literatura neoclásica habría sido:
A. Utilitarista C. Cognoscitiva
B. Edificante D. Artística

10. Del texto se concluye que la literatura naturalista:
A. Instruye al espíritu humano.
B. Hace conocer el alma del hombre.
C. Muestra la realidad social.
D. Da ejemplos de cómo vivir.

Ejercicios de Comprensión Lectora

Ejercicios de Comprensión Lectora I



Cuando uno compra un objeto tecnológico nuevo, compra la ilusión más importante de los tiempos modernos: la ilusión de la velocidad y de la ubicuidad.
El objeto promete que, gracias a él, uno puede ser más veloz y estará conectado con más personas en más lugares y en diferentes tiempos. Cada objeto con que contribuya a anular más tiempos y distancias, es decir, que ofrezca una versión más sintetizada del mundo, va a prevalecer. En un mundo marcado por la velocidad, solo los objetos portátiles, que se adosan al cuerpo, que se convierten en parte del cuerpo, tienen derecho a existir. Estos son los objetos que se cuelgan en nuestros cuerpos como un apéndice y se convierten, en cierto sentido, en nuestros sirvientes y en nuestros amos. Ya se anuncian dispositivos que se conectarán a nuestro sistema nervioso y que permitirán acceder directamente, cuando lo queramos, a una pantalla a través de nuestros ojos. Será entonces cuando llegue la era en la que no usaremos las máquinas sino que todos nos habremos convertido en una de ellas.

1. ¿Cuál podría ser el título del texto?
A. Ilusiones y desilusiones de los objetos tecnológicos.
B. La adicción de los objetos tecnológicos.
C. Los objetos tecnológicos y sus promesas.
D. La velocidad de los objetos tecnológicos.

2. Con respecto a los aparatos tecnológicos nuevos ¿cuál no es una afirmación del autor?
A. Se dice que, en el futuro, algunos podrían conectarse a nuestro sistema nervioso.
B. Son objetos que han llegado a convertirse en nuestros amos y sirvientes.
C. La ilusión de la velocidad está relacionada con su compra.
D. Según su capacidad de ofrecer una velocidad más sintetizada del mundo perdurarán.

3. ¿Cuál es el sentido de la palabra «ubicuidad» en el texto?
A. La relación con diferentes lugares y tiempos.
B. La promesa de ser más veloz.
C. La habilidad de ubicarse geográficamente en diferentes espacios.
D. La ilusión de ahorrar el tiempo.

Doblecs: poesia sobre el llibre, de Cèlia Sànchez-Mústic








Quan obrim les pàgines d'un llibre estam obrint la porta d'un nou món, però a més, de vegades, estam caminant entre les petjades d'un altre lector. Són trobades que ens uneixen, que ens porten a un passat llunyà o proper.


Doblecs
(Cèlia Sànchez-Mústic)


Algunes pàgines del llibre
estaven doblegades per l'angle superior:
N'he alçat, d'amagat i amb reverència,
els triangles menuts de les puntes.
Ha estat com obrir les finestres
d'una casa tancada i barrada
des de feia molts anys
i anar descobrint les empremtes
dels teus dits als porticons.


La il·lustració es de David Pintor.


1. A què fa referència el poema? Explica-ho amb les teves paraules


2. Cerca una comparació als versos del poema.


3. Cerca una imatge adient.

miércoles, 4 de febrero de 2015


Comentari de text





MALEÏT MAL DE CAP


Aquell matí s’aixecà amb un mal de cap estrident que no la deixava pensar. Les ordres al seu cervell arribaven amb retard i això ralentitzava els seus moviments. El primer cap a la cuina, a per un cafè amb llet i una d’aquelles meravelles farmacèutiques que miraculosament fan desaparèixer el dolor.
S’esperà uns minuts amb el cap baix, entre els braços, sobre la taula, mentre suportava lentament el sorollet de la cafetera que s’anà convertit en un piulet agut i penetrant.
Aturà el foc i començà aquell petit ritual de cada matí per poder començar el dia amb força i energia, o almenys això es pensava. Res de menjar, la seva fam, dormilega, encara no havia despertat.
Prengué la tassa i, amb la pastilla a la boca, començà a veure’s el cafè amb llet, que tot d’una es convertí en un riu i la pastilla en la seva barca. A partir d’aquí, a la barca li esperava un viatge emocionant fins arribar a Ítaca.
El viatge l’inicià a la boca d’un túnel, l’esòfag. Poc després caigué en un triangle de les bermudes, on una tempesta, l’estómac, uns trons (el pàncrees) i uns llampecs (el fetge) sacsejaren la barca que quedà destrossada. sense pietat.
Un cop arribada la calma, la barca, molt atrotinada, surà a la deriva cap a ponent (l’intestí prim) però un cop de vent li canvià el sentit cap a llevant (l’intestí gros). I finalment, només una part fragmentada arribà a Ítaca (l’anus), la resta es quedà per sempre més presa de la mar.
Aixecà el cap, i com per art de màgia, tot restà en calma. El seu mal de cap s’havia esfumat.

Carolina Ibac


1
.Cerca una imatge que s'adigui amb el contingut d'aquest text.
2.
Explica el contingut del text.
3. Opinió personal.

Mai s'acaba l'amor... ni la poesia / Nunca se acaba el amor... ni la poesía




No, no és fàcil canviar d'amor, deixar que el cor prengui aire i reprengui nous camins i noves emocions. S'acaba "un" amor, però mai s'acaba l'amor.
Elegía y postal

No es fácil cambiar de casa,
de costumbres, de amigos,
de lunes, de balcón.
Pequeños ritos que nos fueron
haciendo como somos, nuestra vieja
taberna, cerveza
para dos.
Hay cosas que no arrastra el equipaje:
el cielo que levanta una persiana,
el olor a tabaco de un deseo,
los caminos trillados de nuestro corazón.
No es fácil deshacer las maletas un día
en otra lluvia,
cambiar sin más de luna,
de niebla, de periódico, de voces,
de ascensor.
Y salir a una calle que nunca has presentido,
con otros gorriones que ya
no te preguntan, otros gatos
que no saben tu nombre, otros besos
que no te ven venir.
No, no es fácil cambiar ahora de llaves.
Y mucho menos fácil,
ya sabes,
cambiar de amor.
La il·lustració és d'Evangelina Prieto.

1. Tema del poema.

2. Has tengut algun desengany amorós?

3. Creus en l'amor?

4. L'autora del poema, creu en l'amor?